Click ya

domingo, 5 de junio de 2022

Tilquicho un pueblo fantasma en Córdoba.

 Turismo


Historia de Tilquicho:

Tilquicho solía ser uno de los pueblos más pujantes del departamento de San Javier, ubicado en el oeste de Córdoba con el límite de San Luis. Su principal actividad estaba basada en la venta de madera de los algarrobos, especie autóctona y abundante de la zona.
Hoy permanecen algunas ruinas en pie de las estructuras que solían estar llenas de vida a comienzos del siglo pasado.
Por sus vías transitaba el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que cargaba las maderas. En ese entonces, el pueblo contaba con casi 7 mil habitantes. Junto a Villa Dolores era uno de los más poblados del oeste de la provincia de Córdoba. Sin embargo, en 1920, la producción empezó a descender por causa de la tala descontrolada de los algarrobos y el pueblo entró en decadencia. Se estima que se llevaron más de 40.000 hectáreas de algarrobos y quebrachos.
La zona solía estar habitada anteriormente por comechingones por lo que también hay algunos vestigios de esta cultura aborigen, Tilquicho deriva del nombre del cacique Telqui, Tequi o Tilquicho como fue nombrado el pueblo.

Vieja estación de Tilquicho. (actualmente abandonada)
Estación de Tilquicho. Fotografía recreada a color.



Almacén de ramos generales abandonado en Tilquicho.
Almacén de ramos generales, en la fotografía de antaño se pueden apreciar latas de galletas, avena en lata y pantalones de grafa para trabajo en el campo.




Árboles de tamariscos.
Los arbustos de tamariscos son originarias de África, Asia y Europa. Se trata de arbustos o árboles pequeños de hojas perennes que puede alcanzar hasta 15 metros de altura; fueron introducidos en distintos países con fines ornamentales, como barreras de viento, y para el control de la erosión.
En Argentina, la presencia de estos árboles data desde del siglo XVIII. Su alta producción de semillas dispersadas por el viento, la velocidad de desarrollo, su tolerancia a la sequía y la capacidad de alcanzar depósitos de agua freática, le permitieron avanzar de manera espontánea sobre extensas zonas del país, en especial en regiones arenosas.



El puente de Tilquicho fue construido por la empresa ferroviaria.

Historia de la estación ferroviaria
Tilquicho es una estación ferroviaria ubicada en la localidad de Tilquincho, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, República Argentina.

En el año 1905 fue inaugurada la estación, por parte del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico , en el tramo desde Estación Adolfo Rodríguez Saá ,hasta Villa Dolores su año de clausura fue en 1993.


Fotografías de antaño muestran trenes cargados con madera de algarrobo en Tilquicho.







Algarrobo árbol típico de Traslasierra.
Algarrobos árbol autóctono de Traslasierra.

El algarrobo es un árbol de tronco tosco, corteza de color marrón rojizo, copa densa, ramas extendidas que proporcionan mucha sombra, hojas perennes, alternas cuyo fruto es la algarroba. Puede alcanzar los 15 m de altura. Su madera dura y estable y tiene múltiples utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricación de muebles pesados y rústicos. El color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.



Poema a Tilquicho

El abandono se llevó todo

Esqueletos de un pueblo muerto
se van sepultando
entre algarrobos y vientos.

Se desgastan historías
que caen de los trenes invisibles,
que el aire recuerda
que las calles no cuentan.

La naturaleza oculta la muerte
crece sobre las lápidas
y se llenan de lluvias antiguas sendas.
y se derrumban lentamente
las paredes sin puertas.

El abandono se llevó todo

Los rieles del tiempo
aún cargan en sus espaldas
una naturaleza incierta
que intenta vivir sobre los cementerios
que intenta renacer
y ocultar con sus brazos
lo que no queda.

Autor: Sergio Cortéz. Córdoba, Argentina





Fototografías, imagenes, de Tilquicho un pueblo fantasma de Córdoba.










Mito y leyenda de la animita o monjita blanca, ave de Argentina.

La monjita blanca, ​también conocida como viudita blanca, es un ave pequeña, de color blanco brillante, que vuela en soledad, y nunca se la suele ver en pareja, Es nativa de América del Sur. Se la encuentra en el nordeste y centro de Argentina, en Paraguay, Bolivia y Uruguay. Tiene ojos negros, patas negras y un pico puntiagudo corto a mediano. Tiene bordes muy negros en la parte exterior de las alas y una cola corta.
Suelen decir que la viudita blanca anda siempre sola y cerca de las cabras, buscando al pastor.
Según la región Argentina en la que se encuentra, recibe distintos nombres, ya que, si bien su hábitat natural es el norte, también la encontramos en las regiones Cuyana y Central del país como: Viudita, Nievecita de los Andes o Boyerito Blanco y virgencita.
Cuenta la leyenda que esta ave es la representación de un alma que vaga solitaria. Su canto es muy triste; Por eso la gente de la región suele advertir y aconsejar a los niños de no arrojarles piedras a las animitas, ni con las manos, ni con hondas, ni mucho menos matarlas, porque es de mala suerte y es considerado una gran es falta de respeto, porque dicen que es el pájaro de la pureza de Dios y posee una mística espiritual.




Testimonio en primera persona:

Tenía como 8 años, fue en el año 1964. Cuando andaba hondeando por la línea que va por la cajuela de San José. (Traslasierra) La línea de corriente que va para los Cerrillos.
Recuerdo que mi casa era un rancho que tenía horcones, todo rodeado de jarrillas, y la puerta, o sea la abertura, estaba entre el norte y el naciente.
Ese día le tiré piedras con la honda a un animita, que estaba asentada en unos cables de la línea. Aunque me habían dicho que era malo hacerles daño, yo, le tiré piedras, y con cada tiro le decía un discurso,
- "Vos me has comido una bolsa con papa por eso te hondeo".
Era un juego de niño. Aunque yo en en el fondo sabía que era algo malo lo que estaba haciendo; lo hice de manera de juego. Esa fue la primera y la última vez que le arrojé piedras a un animita, aunque no llegué a matar el ave.
Esa noche, era una noche de luna llena y era como si estuviera de día. Y me habré despertado, como a las 3 de la madrugada; Y miré hacia la puerta y había como una persona parada, de la estatura de un muñeco, todo vestido de blanco, y brillaba. Pero no se le veía bien el rostro, el rostro estaba como detrás de un vidrio. La figura era muy blanca, un blanco fuerte y resplandeciente. Y yo, pensé. "Será consecuencia de que lo estuve apedreando a la animita." Porque me habían dicho, que era muy malo tirarle piedras. En ese momento de la aparición de la figura no sentía miedo, pero tenía un sentimiento de culpa. Agarré, me di vuelta y me tapé hasta la cabeza; habrán pasado como varios minutos, o media hora, y cuando miré de nuevo, lo tenía al fantasma, pegado a la orilla de la cama. Luego volví a taparme con las colchas y esta vez esperé más tiempo; horas, tal vez, me destapé, miré y ya no estaba la figura resplandeciente.




Leyenda por Sergio Cortéz, Traslasierra, Córdoba, Argentina.
Leyendas cortas de aves de Traslasierra.

sábado, 4 de junio de 2022

flamingos Poem by Sergio Cortez

 

flamingos

 Poem by Sergio Cortez





I will bring you flamingos

I will bring you flamingos 
when i come back.

Two flamingos:

One

full of caresses,

The other

loaded with kisses

A pair of flamingos:

One with a pot,

The other with a bowl.

Two flamingos:

One

in favor of the breeze,

The other

Against the wind.

when i come back

I'll bring you two flamingos.



Author: Sergio Cortéz, Villa Dolores, Argentina.


miércoles, 1 de junio de 2022

Poemas del valle de Traslasierra, Córdoba.

Poema Helado

El frío congela mi alma

Con una espada de hielo Y me atraviesa el corazón me desangro en la nieve, se convierte en un río congelado Que permanece detenido Como un árbol sin vida Y como la vida sin árboles. El mundo se congela Y se duermen los paisajes. Los nidos se enfrían en las noches.

La luna dormita Posada en un arcoíris de heladas Y ramajes de vidrio. Una lluvia fría Cae sobre la soledad De tinieblas Y glaciares. Colgados de estrellas coloridas.


Coautores del poema: Paola Oviedo de Pozo del Chañar

Sergio Cortéz de Las Tapias.


🐥



Poema II



Ver una persona que no existe en el silencio y en el espacio. Escuchando su voz en los sueños. Sentir que la lluvia es su llanto su tristeza es como pétalos, pues el invierno alumbra sus ojos.



Autora Milena Cortéz, de las Tapias. Tomado del libro "Tocar la Tierra" Antología joven del Valle de Traslasierra.

 




Eucalipto, El Quebrachal, Traslasierra.



Álamos, Conlara. Traslasierra.


Mural 101 años, Villa Sarmiento.


Costanera Norte, Villa Dolores.