Turismo
Historia de Tilquicho:
Tilquicho solía ser uno de los pueblos más pujantes del departamento de San Javier, ubicado en el oeste de Córdoba con el límite de San Luis. Su principal actividad estaba basada en la venta de madera de los algarrobos, especie autóctona y abundante de la zona.
Hoy permanecen algunas ruinas en pie de las estructuras que solían estar llenas de vida a comienzos del siglo pasado.
Por sus vías transitaba el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que cargaba las maderas. En ese entonces, el pueblo contaba con casi 7 mil habitantes. Junto a Villa Dolores era uno de los más poblados del oeste de la provincia de Córdoba. Sin embargo, en 1920, la producción empezó a descender por causa de la tala descontrolada de los algarrobos y el pueblo entró en decadencia. Se estima que se llevaron más de 40.000 hectáreas de algarrobos y quebrachos.
La zona solía estar habitada anteriormente por comechingones por lo que también hay algunos vestigios de esta cultura aborigen, Tilquicho deriva del nombre del cacique Telqui, Tequi o Tilquicho como fue nombrado el pueblo.
Vieja estación de Tilquicho. (actualmente abandonada)
Estación de Tilquicho. Fotografía recreada a color.Almacén de ramos generales abandonado en Tilquicho.
Almacén de ramos generales, en la fotografía de antaño se pueden apreciar latas de galletas, avena en lata y pantalones de grafa para trabajo en el campo.
Los arbustos de tamariscos son originarias de África, Asia y Europa. Se trata de arbustos o árboles pequeños de hojas perennes que puede alcanzar hasta 15 metros de altura; fueron introducidos en distintos países con fines ornamentales, como barreras de viento, y para el control de la erosión.
En Argentina, la presencia de estos árboles data desde del siglo XVIII. Su alta producción de semillas dispersadas por el viento, la velocidad de desarrollo, su tolerancia a la sequía y la capacidad de alcanzar depósitos de agua freática, le permitieron avanzar de manera espontánea sobre extensas zonas del país, en especial en regiones arenosas.
El puente de Tilquicho fue construido por la empresa ferroviaria.
Historia de la estación ferroviaria
Tilquicho es una estación ferroviaria ubicada en la localidad de Tilquincho, Departamento San Javier, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Algarrobo árbol típico de Traslasierra.
Algarrobos árbol autóctono de Traslasierra.
El algarrobo es un árbol de tronco tosco, corteza de color marrón rojizo, copa densa, ramas extendidas que proporcionan mucha sombra, hojas perennes, alternas cuyo fruto es la algarroba. Puede alcanzar los 15 m de altura. Su madera dura y estable y tiene múltiples utilidades, entre las que se puede mencionar la fabricación de muebles pesados y rústicos. El color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.
Poema a Tilquicho
El abandono se llevó todo
Esqueletos de un pueblo muerto
se van sepultando
entre algarrobos y vientos.
Se desgastan historías
que caen de los trenes invisibles,
que el aire recuerda
que las calles no cuentan.
La naturaleza oculta la muerte
crece sobre las lápidas
y se llenan de lluvias antiguas sendas.
y se derrumban lentamente
las paredes sin puertas.
El abandono se llevó todo
Los rieles del tiempo
aún cargan en sus espaldas
una naturaleza incierta
que intenta vivir sobre los cementerios
que intenta renacer
y ocultar con sus brazos
lo que no queda.
Autor: Sergio Cortéz. Córdoba, Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario