Click ya

martes, 3 de septiembre de 2024

Nidos de Espinas" - Un análisis del poema "CATAS" de Sergio Alejandro Cortéz

 "Nidos de Espinas" - Un análisis del poema "CATAS" de Sergio Alejandro Cortéz

 

El poema "CATAS" de Sergio Alejandro Cortéz, extraído de su libro "Rozar la casualidad", es una obra poética que utiliza la imagen de las catas (aves) y sus nidos para explorar temas de protección, vulnerabilidad y defensa, tanto física como emocional. A través de un lenguaje poético e imágenes vívidas, el autor nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y la búsqueda de seguridad en un mundo complejo.

 


Imágenes:

 

- Las Alturas: El poema comienza con la imagen de las alturas, asociadas a la dificultad, el peligro y la inaccesibilidad. Se presenta como un lugar hostil donde las catas construyen sus nidos, simbolizando la necesidad de protección en un entorno desafiante.

- Las Espinas: Las espinas de las ramas que las catas eligen para sus nidos se convierten en una metáfora de la defensa y la protección. Representan la barrera que se levanta para evitar el daño, tanto físico como emocional.

- Las Agujas: Las agujas que las catas utilizan para tejer sus nidos también son una imagen de la protección, pero también de la precisión y la habilidad. Se asocian a la idea de que la defensa requiere de destreza y cuidado.

- El Depredador: La figura del depredador representa el peligro y la amenaza constante que acecha a las catas y a su nido. Simboliza las fuerzas externas que buscan vulnerar la seguridad y la protección.

- La Verticalidad: La verticalidad de los eucaliptos y la dificultad de ascender a ellos se convierten en una metáfora de la fortaleza y la resistencia. La verticalidad representa la dificultad de acceder a la seguridad y la protección.

- El Acecho: La idea del acecho se relaciona con la sensación de vulnerabilidad y la amenaza constante. El poema sugiere que incluso la protección más fuerte puede ser vulnerable al ataque.

- Las Alarmas: Las catas, al detectar al invasor, emiten un sonido que se asemeja a una alarma. Esta imagen representa la capacidad de alerta y la defensa activa frente al peligro.

- Las Ramas que Caen: Las ramas que las catas dejan caer sobre el invasor son una imagen de la defensa y la capacidad de respuesta. Representan la fuerza y la determinación para protegerse de la amenaza.

- El Corazón Tejido de Espinas: La imagen final del poema es la más poderosa. El corazón del poeta se compara con un nido de catas, tejido de espinas para protegerse del daño. Esta imagen representa la búsqueda de seguridad y protección en el ámbito emocional.

 


Ampliando las imágenes:

 

- Las catas, aves y alimentos: El poema nos permite ampliar la imagen de las catas, no solo como aves que construyen nidos, sino también como seres vivos que se alimentan y que son parte de un ecosistema. Podemos agregar imágenes de las catas buscando alimento entre las ramas, o de las cotorras argentinas, que también habitan los árboles y se alimentan de semillas y frutos.

- Cotorras Argentinas: Al incluir las cotorras argentinas, podemos ampliar la imagen de las aves y su relación con el entorno. Las cotorras, con su colorido plumaje y su comportamiento social, añaden una nueva dimensión al poema, representando la diversidad y la riqueza de la naturaleza.

 

Figuras Literarias:

 

- Metáfora: El poema está lleno de metáforas que comparan el corazón del poeta con el nido de las catas, las espinas con la defensa, las alturas con la dificultad, etc.

- Personificación: Las catas son personificadas en el poema, se les atribuyen acciones y emociones humanas.

- Símil: "Suenan juntas como las alarmas" es un símil que compara el sonido de las catas con el de las alarmas.

- Imágenes Sensoriales: El poema utiliza imágenes visuales, auditivas y táctiles para crear una experiencia sensorial en el lector.

 

Mensaje Filosófico:

 

El poema "CATAS" nos invita a reflexionar sobre la necesidad de protección y la búsqueda de seguridad en un mundo complejo. El autor utiliza la imagen de las catas y sus nidos para mostrar cómo la defensa y la protección son esenciales para la supervivencia. El poema también sugiere que la protección puede ser una barrera que impide el amor y la conexión, pero que a veces es necesaria para evitar el daño.

 

La dicotomía entre la protección y la vulnerabilidad: El poema, a través de la imagen del nido de espinas, explora la dicotomía entre la necesidad de protección y la vulnerabilidad inherente a la vida. Las catas, al proteger sus nidos con espinas, se exponen a la posibilidad de que estas mismas espinas les impidan volar o moverse libremente. Esta dicotomía refleja la complejidad de la protección: la necesidad de defenderse puede generar a su vez limitaciones y obstáculos.

 

La relación entre el poeta y las catas: Aunque el poema no lo expone explícitamente, podríamos analizar cómo el poeta se identifica con las catas. ¿Por qué elige a estas aves como metáfora para su corazón? ¿Qué experiencias personales lo han llevado a construir esta "defensa" de espinas? Analizar esta relación podría aportar una nueva dimensión al análisis del poema.

 

Estilo:

 

El poema "CATAS" se caracteriza por un estilo poético directo y conciso. El lenguaje es sencillo pero evocador, con imágenes vívidas y metáforas poderosas. El ritmo es constante y la rima es simple, lo que aporta un tono melancólico y reflexivo.



 

Conclusión:

 

"CATAS" es un poema conciso y efectivo que utiliza la imagen de las catas y sus nidos para explorar temas de protección, vulnerabilidad y defensa. El autor utiliza un lenguaje poético e imágenes vívidas para crear una atmósfera de peligro y vulnerabilidad, al mismo tiempo que resalta la fortaleza y la determinación de las catas. El poema nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y la búsqueda de seguridad en un mundo complejo. Al ampliar las imágenes con la inclusión de las cotorras argentinas y la relación con los alimentos, el poema se enriquece y nos invita a apreciar la complejidad y la belleza de la naturaleza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario